Es un pasto que se adapta a suelos fertiles puede prosperar con buena fertilización, prefiere los suelos sin encharcamientos. Crece en alturas que van desde el nivel del mar hasta los 2,000 m.s.n.m. y en regiones con más de 800 mm. De lluvias. Es un pasto que soporta hasta 6 meses de sequía y después de la cual presenta un excelente rebrote. Se caracteriza por poseer alta producción de forraje ya que del volumen total de la planta al 82% son hojas. Recomendado para engordar de bovinos, así como para ganado lechero. Recomendado para ensilaje y ocasionalmente producción de heno. La siembra puede ser al voleo o en surcos separados a 80 cm. La preparación del terreno consistirá en un paso de arado y dos o más de rastra, hasta obtener una buena cama de siembra. Siembre cuando el suelo presente condiciones favorables a la germinación y emergencia de las plántulas. Mejores resultados son obtenidos cuando la humedad, temperatura y luminosidad son elevadas. Evite sembrar antes de la normalización de las lluvias. El primer pastoreo es factible realizarlo a los tres o cuatro meses después de la siembra cuando se observa que la pradera presenta más de un 90 % de cobertura. Excelente rebrote. Se caracteriza por poseer alta producción de forraje.
DIFERENCIA CON TANZANIA: Mayor rendimiento y forraje y se adapta a suelos más pobres.
Un cultivo altamente resistente a la mosca pinta, con excelente respuesta a la fertilización. Es una gramínea de porte medio, posee excelente rapidez de rebrote y elevada tasa de crecimiento foliar. Buena tolerancia a sequia por lo que el 36% de su producción anual se da en el periodo seco. Con buena producción de forraje (57% de la producción total son hojas) y un 12% pc.
Sembrar al inicio de la temporada de lluvias, al voleo o en hileras, a una profundidad de 2 cm y una distancia entre surcos de 50 cm, con una densidad de siembra de 10 kg/ha. Sembrar de preferencia cuando las condiciones ambientales sean las favorables y en una buena cama de siembra. El primer pastoreo se debe realizar de 80 a 90 días después de la siembra.
EL PASTO MULATO II, es la alternativa más novedosa para mejorar la productividad en sistemas semi-intesivos de carne y leche.
Recomendado para regiones que poseen suelos ácidos, fertilidad media y baja, periodos de sequía prolongados, altas temperaturas y elevada humedad relativa y principalmente donde haya riesgos de ataques severos de varias especies de salivazo.
Gran capacidad de producción de forraje de excelente calidad, con la mejor concentración de proteína y alta digestibilidad.
Es un híbrido de 3 generaciones de semillas de brachiaria, es una gramínea vigorosa, semirrecta, de crecimiento cespitoso.
La altura de la planta sin incluir inflorescencia, varia de 90 a 100 cm. Sus hojas son lineares, y de color verde intenso, el número de hojas varia de 9 a 10 por tallo, las cuales se proyectan horizontalmente en dirección a la cobertura vegetal, produciendo una estructura compuesta por un elevado volumen y densidad de hojas.
El pasto Mulato II posee un sistema radicular profundo y ramificado, que le confiere una excelente resistencia a las condiciones de sequía.
Excelente adaptación a suelos ácidos de baja fertilidad, con altos niveles de aluminio en el suelo.
Presenta mayor resistencia con drenaje deficiente, sin embargo no soporta encharcamientos.
Se disuelve bien el altitudes que van de 0 a 1500 msmm y precipitaciones anuales de 500mm.
Las características nutricionales en lo que se refiere a contenidos de Proteína Cruda y digestibilidad. Puede variar dependiendo de la edad del pasto y de la época del año, normalmente arroja porcentajes de PC entre 10 a 12% además de niveles de digestión "un vitro" en rebrotes de 30 a 40 días entre 55 y 66%
Originaria de África es un pasto mejorado obteniendo por selección del Bermuda común e incrementado en Arizona. Pasto Bermuda King. Perenne, de temporada cálido, crece de 45 a 60 cm. Posee un excelente tallo de hoja fina y larga, se propaga por semillas, rizomas y estolones y tiene una ligera tendencia a formar una cubierta de pasto, Se conoce por su rápido, vigoroso y alto crecimiento, así como por su buena recuperación de rebrote después del corte y/o pastoreo en los meses cálidos del verano. Debido a esto, la producción de pacas forrajeras supera mucho a otros pastos de igual adaptación además de que el ganado lo consume con mucho agrado.
Establecimiento y Manejo. Sembrara en camas firmes y bien preparadas, la humedad es necesaria en la superficie del terreno durante los primeros 15-20 días para que las plantas puedan desarrollar un buen sistema radicular y establecerse sin dificultad. Sembrar semillas sin cáscara a no más de 12 mm de profundidad.
En surco 7-10 kgs. De semilla, al vuelo 10-15 kgs. De semilla.
Fertilizar de acuerdo a un examen del suelo. Requiere de fertilización libre, puede aplicarse el fertilizante antes de la siembra o retrasarse hasta que las plantas tengan un buen desarrollo para evitar quemaduras.
En pastos establecidos se debe fertilizar en proporción a las plantas, antes de que se pongan verdes en la primavera.
Se recomiendan evitar el sobre pastoreo, aunque el Bermuda King tiene la característica de resistir fuertes presiones del mismo. El sobre pastoreo fomenta la competencia de malezas e impide el uso eficiente de la humedad y los nutrientes del suelo por parte de las plantas, debido al reducido sistema radicular que esta desarrolla, provocándose por consecuencia una baja producción de forraje. La rotación de pastoreo es un sistema de gran importancia.
ADAPTACIÓN Y USOS: Altamente resistente al uso excesivo de estiércoles, se adapta en todo el sur, oeste, este y norte de México, se desarrolla mejor bajo condiciones naturales en áreas que reciben 500mm anuales de precipitación. Crece bien desde los suelos arenosos hasta los arcillosos, en el invierno se presentan mermas en el rendimiento asociadas con daños por enfermedades, baja fertilización y sobre pastoreo más que por el efecto de las bajas temperaturas del invierno.
EL PASTO MULATO II, es la alternativa más novedosa para mejorar la productividad en sistemas semi-intensivos de carne y leche. Recomendado para regiones que poseen suelos ácidos, fertilidad media y baja, períodos de sequía prolongados, altas temperaturas y elevada humedad relativa y principalmente donde haya riesgo de ataques severos de varias especies de salivazo.
Gran capacidad de producción de forraje de excelente calidad, con la mejor concentración de proteína y alta digestibilidad. Es un híbrido de 3 generaciones de semillas de brachiaria, es una gramínea vigorosa, semirrecta, de crecimiento cespitoso. La altura de la planta sin incluir inflorescencia, varía de 90 a 100 cm. Sus hojas son lineares, y de color verde intenso, el número de hojas varía de 9 a 10 por tallo, las cuales se proyectan horizontalmente en dirección a la cobertura vegetal, produciendo una estructura compuesta por un elevado volumen y densidad de hojas.
El pasto Mulato II posee un sistema radicular profundo y ramificado, que le confiere una excelente resistencia a las condiciones de sequía. Excelente adaptación a suelos ácidos de baja fertilidad, con altos niveles de aluminio en el suelo. Presenta mayor resistencia a suelos con drenaje deficiente, sin embargo no soporta encharcamientos. Se desenvuelve bien en altitudes que van de 0 a 1500 msnm y precipitaciones anuales de 500 mm. Las características nutricionales en lo que se refiere a contenidos de Proteína Cruda y digestibilidad. Pueden variar dependiendo de la edad del pasto y la época del año, normalmente arroja porcentajes de PC entre 10 a 12% además de niveles de digestibilidad "in vitro" en rebrotes de 30 a 40 días entre 55 y 66%.
El pasto Mulato II por su alta calidad forrajera es adecuado para un manejo rotacional intensivo. La capacidad de recuperación del pasto es alta, necesitando periodos de descanso de 30 a 40 días de promedio. Considerando que la fertilidad del suelo para Mulato II se encuentra en un rango medio a bajo y para maximizar su producción, es recomendable hacer fertilizaciones de manutención con nitrógeno y fósforo una vez por año, dependiendo del análisis de suelo del terreno.
EL GIRASOL, es una planta anual de clima continental, muy rústica y poco exigente a abonos y fertilizantes, de crecimiento rápido y extraordinaria resistencia a la sequía. Es una planta de gran adaptación a diferentes condiciones de suelo y clima; además, es muy resistente al frío y a la ,j salinidad, desarrollándose con pluviosidad de solo 4S0 milímetros anuales. Por su poca exigencia de agua se presta su cultivo para regadíos eventuales o con poca dotación de agua en época de sequía; no requiere aplicación de regadío en período de lluvia. El porcentaje proteínico puede variar dependiendo de la fertilidad del suelo y manejo que se dé al cultivo.
PREPARACIÓN DEL TERRENO. Realizar una buena preparación del suelo, y posterior mente hacer un muestreo para determinar su fertilidad, ya que esto depende el desarrollo y persistencia de la planta.
Es una leguminosa herbácea, anual, erecta y voluble; alcanza una altura de 1850 m.s.n.m. Sus usos son para abono verde, cobertura, heno, ensilaje, rastrojo, corte y acarreo. Tolera la sequía y la sombra. Se justa a una amplia gama de suelos agotados, pero se comporta mejor en suelos fértiles y arenosos; con pH 5 – 7. No tolera inundaciones. Como forraje se corta a los 50 días.
Se siembra en surcas o al voleo; para abono verde y cobertura. También se siembra con maíz, gramíneas y pastos a una profundidad de siembra entre 2 – 4 cm. En surcos de 30 cms – 5 y entre plantas dentro del surco se siembra 40 kgs por hectárea.
Tiene un crecimiento inicial rápido con alta productividad. Mantiene la fertilidad del suelo cuando es usada con abono verde.
Somos una empresa profesional dedicada al sector agropecuario, no dude en contactarnos, resolveremos todas sus dudas e inconvenientes
Escríbenos ahora mismo
Direccion: Pino # 2414 Guadalajara, Jal. México
Teléfono: (33) 3811 0301
Correo: ventas@elsurco.mx